Artículo Entrega Firmas Asamblea

Por los Derechos de los niños con Diversidad Funcional de la Comunidad de Madrid

Ya hemos conseguido más de 35.000 firmas, pero no queremos para aquí, ¿Nos ayudas a llegar a las 50.000? Por los Derechos de los niños con diversidad funcional de la Comunidad de Madrid.

Comunicado de PATDI-Madrid tras la entrega 35.000 firmas en la Asamblea de Madrid para exigir “Ningún niño sin terapia”

El consejero ya reconoce que 3 de cada 10 niños están fuera del sistema de atención temprana terapéutica.
Pedimos la comparecencia del consejero para explicar los datos relativos a listas de espera y demás indicadores relevantes.
Nos congratulamos de la resolución aprobada y quedamos a la espera de próximos pasos por parte de los grupos parlamentarios de la Asamblea.

”Leer”

Madrid 19/01/2018.- Tras la entrega de 35.000 firmas realizada en la Asamblea de Madrid para exigir “Ningún niño sin terapia” y las reacciones producidas, PATDI-Madrid quiere emitir el siguiente Comunicado de la Plataforma por la Atención Temprana y los Derechos de la Infancia con Diversidad Funcional de la Comunidad de Madrid.

1)Celebramos que la entrega de las firmas haya suscitado por fin reacciones por parte de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid. Según declaraciones recogidas por los medios “la Comunidad de Madrid asegura que son solo 5.000 los menores que necesitarían ayuda”, las plazas de atención temprana “unas 3.500” y los tiempos de espera en “unos 3 meses la valoración”.

  • Tomando como correctos los datos ofrecidos por la Consejería, se estaría
    reconociendo que 1.500 niñas y niños de 0 a 6 años no dispondrían de acceso a la red pública de centros de atención temprana y a las intervenciones que en estos se realizan. 3 de cada 10 niños de primera infancia estarían fuera del sistema de atención temprana terapéutica. Situación dramática para los niños y sus familias, dada la especial relevancia que estas terapias para estos menores, con alteraciones o trastornos del desarrollo.
  • Los datos ofrecidos por la Consejería contrastan con las estimaciones realizadas por PATDI Madrid, basadas en datos ofrecidos por el INE y tomados como referencia por distintas organizaciones como CERMI:
    o Según estos datos un 2,24% de niños/niñas de entre 0 y 6 años presenta
    alguna discapacidad; un 2,50% presenta un trastorno en el desarrollo que
    no derivará necesariamente en discapacidad; y otro 2,50% tiene riesgo
    biológico o social de presentar un trastorno; en total más del 7% del total de población infantil de entre 0 y 6 años sería potencial demandante de servicios de atención temprana. Para una población de entre 0 y 6 años de aproximadamente 483.000 personas, la población eventualmente susceptible de atención temprana sería de más de 33.000 niños en la Comunidad de Madrid. Afirmar que la población que “necesita ayuda” es
    de 5.000 niñas y niños equivale a reconocer que sólo son dictaminados
    como con efectiva necesidad de atención temprana un 15% del total de
    niños con potencial necesidad. La Comunidad de Madrid cuantifica el número de menores de 0 a 5 años con discapacidad en 4.179. Afirmar que las plazas son “unas 3.500” equivale a afirmar que ni siquiera se está proporcionando atención temprana a todos los niños y niñas con discapacidad administrativamente reconocida; que se dejarían fuera del sistema cualquier niña o niño con alteración del desarrollo que no derivará en discapacidad si se interviene con premura; que tampoco se atienden las situaciones de riesgo biológico y social.

2)Instamos al sr. Consejero de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid a que explique, por iniciativa propia o a instancia del resto de grupos, detalladamente estos y otros datos en sede parlamentaria. Esta iniciativa es fundamental porque dar visibilidad a los datos nos permite comprender la magnitud de los problemas y las soluciones necesitadas. Sin pretender ser exhaustivos y para los últimos dos años naturales:
– Datos sobre población con potencial necesidad de atención temprana.
– Datos sobre derivaciones al organismo único competente para valoración (CRECOVI) procedentes del sistema sanitario o del sistema educativo.
– Datos sobre solicitudes presentadas de valoraciones de la necesidad de atención temprana.
– Datos sobre volumen de personas en lista de espera actual para valoración. Datos sobre tiempos de espera (media y mediana) para valoraciones pendientes y realizadas.
– Datos sobre valoraciones de necesidad de atención temprana realizadas.
– Datos sobre dictámenes de necesidad de atención temprana con resultado positivo.
– Datos sobre solicitudes de plazas en la red pública de centros de atención temprana.
– Datos sobre plazas efectivas en la red pública de centros de atención temprana.
– Datos sobre volumen de personas en lista de espera actual para acceder a una plaza en la red pública de centros de atención temprana. Datos sobre tempos de espera (media y mediana) para acceder a plaza en la red pública de centros de atención temprana, sin plaza concedida y con plaza concedida.
– Datos sobre número de bajas en el sistema de red pública de centros de atención temprana por haber cumplido los 6 años.

3) Agradecemos la acogida de nuestra iniciativa por parte de los grupos parlamentarios con los que hemos conseguido establecer conversaciones: Ciudadanos, PSOE y Podemos.
4) Agradecemos la presentación (por parte de Ciudadanos) y aprobación (por parte de los tres grupos) de una resolución para “impulsar el derecho universal a una atención temprana integral y de calidad, al alcance de todos los niños con alteraciones en el desarrollo, o riesgo de padecerlas, así como a las familias, a través de una futura normativa que establezca los medios efectivos para su implantación en la Comunidad de Madrid”. Quedamos a la espera de que los grupos parlamentarios concreten en los próximos días cómo se va a ‘procedimentar’ dicho impulso.
5) Finalmente, desde la Plataforma por la Atención Temprana y los Derechos de la Infancia con Diversidad Funcional agradecemos a todos los medios de comunicación la sensibilidad mostrada con nuestra causa y solicitamos de los mismos, dada la gravedad de la situación, su necesaria participación para contribuir a que el tema de la atención temprana en particular y de los derechos de la infancia con diversidad funcional en general se sitúen en el centro del debate político.

”Ocultar”

NINGÚN NIÑO SIN TERAPIA POR UNA ATENCIÓN TEMPRANA UNIVERSAL, GRATUITA Y DE CALIDAD